Análisis de Escritura de este Newsletter
"Cuando todo avanza a la velocidad de la luz, es mejor mirar por el espejo retrovisor para no chocarse con uno mismo" (Marcelo Liberini)
Hacía rato que no escribía y algunas cosas corren a la velocidad de la luz. En esta fecha estaba con ganas de empezar a comentar sobre las novedades de la tecnología y la sociedad y mi propio uso de ellas (y si, una vez más sobre Inteligencia Artificial).
Haré un post por separado sobre el tema puntual que quiero tratar hoy, pero quise hacer un experimento en esta ocasión:
“¿Será que ChatGPT o Gemini pueden leer mi Newsletter, entender qué y cómo escribo y colaborar más activamente en mi escritura a partir de ahora?
Dicen que si, lo he visto, lo leí, me lo contaron: ¿qué tal si lo probamos?
Le pregunté a ambos. Lo primero que debían hacer era, claro, leer mis ensayos aquí.
Ambos en sus versiones de respuesta instantánea me dijeron que no podían, que había cosas en la estructura de Substack que se los impedía (login, pop-ups, cuestiones por el estilo). Ambos me dijeron también que si me pasaba a sus versiones de pensamiento profundo tampoco lo lograrían.
Sin embargo decidí intentarlo igualmente. ¡Ay, picarones! Ambas versiones ligeras me “mintieron”: sus herramientas de análisis pudieron hacerlo.
ChatGPT Thinking hizo un trabajo escueto, que detallo al final de este artículo.
Pero quisiera destacar aquí el trabajo profundo que hizo Google Gemini Deep Research el 9 de Noviembre de 2025 sobre Aquí se Opina, para quien llegue por primera vez y le interese entender qué va a encontrar.
Debo confesar que lo hizo bastante bien, si bien también es cierto que me parece que no hizo un análisis completo de todos mis artículos. Lo noto principalmente porque ha usado de referencia dos ensayos que no son los que creo que mejor me representan. Me impresionó para bien que pudo ver mi Charla TEDx en Youtube y entenderla muy adecuadamente.
Deconstrucción de la Voz Ejecutiva y Retórica de Aquí se Opina por Marcelo Liberini (Google Gemini Deep Research)
I. Análisis Estratégico de Posicionamiento y Legitimidad Profesional
El proyecto editorial Aquí se Opina de Marcelo Liberini no es meramente una colección de ensayos o reflexiones; es una herramienta estratégica de posicionamiento de marca personal. Su eficacia radica en la confluencia exitosa de la experiencia ejecutiva profunda con una filosofía de vida aplicada al entorno digital. El análisis de su ecosistema de contenido revela una base sólida de autoridad profesional, la cual es esencial para legitimar su papel como líder de opinión y estratega del futuro laboral.
I.A. El Anclaje de la Autoridad: Trayectoria y Rol Ejecutivo
La credibilidad del contenido publicado está intrínsecamente ligada al currículum profesional del autor. La descripción de su Substack establece inmediatamente el contexto de su pericia: Liberini posee “más de 30 años muy activos de trabajo en el mercado TIC y Digital” (1). Este dato no es un simple resumen biográfico; es la base fundamental que sustenta la validez de cada opinión emitida. La antigüedad de su experiencia le permite trascender la reacción a tendencias efímeras, proporcionando en su lugar un análisis contextualizado de ciclos de mercado y disrupciones tecnológicas históricas.
A esta vasta experiencia se suma su rol actual como un actor central en la industria de los medios, específicamente como VP Digital de Caracol Television (2). Esta posición ejecutiva de alto nivel proporciona dos ventajas cruciales: acceso a información de primera línea sobre la transformación digital en tiempo real y la validación de que sus ideas son probadas y aplicadas en estrategias corporativas complejas. Por lo tanto, el contenido de Aquí se Opina se diferencia del comentario puramente académico o teórico, ya que está anclado en la práctica estratégica diaria.
La Función Estratégica de la Experiencia como Moneda de Intercambio
La convergencia de una trayectoria histórica (30+ años) y una función ejecutiva actual (VP Digital) valida su autoridad, pero la publicación en Substack revela un propósito estratégico superior. El manifiesto de la publicación declara que su objetivo es “devolver a la comunidad profesional lo que otros me han enseñado, sumando mis aportes” (1). Este acto de “devolver” o compartir el conocimiento acumulado convierte la experiencia de Liberini en una forma de moneda de influencia.
Para un ejecutivo de su calibre, la dedicación a un proyecto de contenido de esta naturaleza cumple una función que va más allá de la mera filantropía intelectual; es una estrategia proactiva de construcción de legado y amplificación de influencia. Al estructurar tres décadas de conocimiento en ensayos accesibles y útiles, el autor no solo nutre a la comunidad, sino que también establece su propia marca como un futurista y mentor. Esto le permite transcender las limitaciones inherentes a cualquier título corporativo, legitimando su futura actuación como líder de pensamiento independiente y estratega de alto nivel.
I.B. La Plataforma Estratégica: Substack como Ecosistema de Influencia
La elección de Substack y la denominación “Aquí se Opina por Marcelo Liberini” (1) son decisiones estratégicas que definen la naturaleza del discurso. Al titular el espacio como una opinión explícita, el autor se distancia del periodismo objetivo o el reporting industrial, abrazando un formato más subjetivo, personal y persuasivo, lo cual es coherente con su enfoque en el relato, la crónica, y la argumentación (3). El hecho de contar con más de 1,000 suscriptores indica una tracción exitosa en un nicho de contenido profesional que exige profundidad y continuidad.
I.B.1. Alineación Intelectual a través de Recomendaciones Curadas
Las recomendaciones que un autor selecciona para su plataforma actúan como una bibliografía intelectual no declarada, delineando el paisaje de los desafíos que considera más urgentes. Este listado es crucial para comprender el ámbito de su contribución.
Los Substacks recomendados confirman que el autor está inmerso en los debates estructurales más críticos del ecosistema digital. Incluyen títulos como Media War & Peace de Evan Shapiro, que se centra en la economía de la atención y la colisión de los medios tradicionales con las grandes tecnológicas, y Future Media de Ricky Sutton, enfocado en el impacto disruptivo de la tecnología en la industria mediática (4). Estos elementos demuestran que el eje de la conversación se centra en la reestructuración del poder y la atención en el entorno digital.
Otros títulos clave, como IA con Canas de Giovanni Stella y Story Baker de Mauricio Cabrera (4), añaden la dimensión de la Inteligencia Artificial (IA) como fuerza disruptiva y la necesidad imperativa de dominar la creación de contenido de calidad.
Definición del Eje de la Disrupción
El análisis de estas recomendaciones establece un “campo de batalla” estratégico. Si sus colegas y pares intelectuales definen los problemas (la guerra por la atención, la disrupción tecnológica), entonces la tesis de Liberini debe ser la respuesta o el marco psicológico y profesional necesario para navegar esta disrupción. La alineación es notable: al mismo tiempo que estudia la mecánica del futuro (la tecnología, el Big Tech), ofrece la caja de herramientas filosófica y de self-management requerida para la supervivencia profesional.
II. Desglose Temático: Los Tres Ejes Convergentes de la Narrativa Liberini (”Qué Escribo”)
La producción de contenido se articula sobre tres pilares temáticos que están profundamente interconectados. Estos ejes convergen para formar una única tesis poderosa: que la supervivencia y la relevancia profesional en el futuro digital exigen tanto una maestría técnica como una profunda introspección personal y ética.
II.A. Pilar 1: La Digitalización Racional y la Ética de la Sociedad
Este primer eje temático eleva el discurso de la estrategia corporativa a la crítica social. El autor identifica claramente los desafíos fundamentales de la “nueva normalidad” como la “digitalización de la sociedad y hacer uso racional de lo digital” (2).
El énfasis en el uso racional es un punto de diferenciación clave. Mientras que muchos comentaristas se centran en la velocidad de la digitalización, Liberini se enfoca en el control y la moderación, enmarcando la transformación digital no como un destino inevitable, sino como una elección moral y social. Esta perspectiva exige que la actividad humana sea concebida como un “proceso constructivo que muestra continuidades, permanencias, crisis y cambios” (3).
El Ejecutivo como Crítico Social
La postura de Liberini va más allá del rol tradicional de un ejecutivo digital, que suele priorizar la aceleración y la optimización. Al exigir la racionalidad en el uso de la tecnología, el autor se posiciona como un crítico social preocupado por la gobernanza digital y la participación legítima en los sistemas.
La estructura de su enfoque se alinea con la necesidad de abordar la legitimidad de un sistema democrático mediante la participación organizada, tal como se sugiere en los marcos de análisis de Sociedad, Organización y Participación (3). Su crítica, por lo tanto, no es destructiva, sino constructiva, buscando asegurar que la digitalización beneficie a la sociedad de manera sostenible y ética. El foco pasa de la pregunta ¿Cómo implementamos lo digital? a ¿Cómo aseguramos que lo digital se use con responsabilidad para proteger el tejido social?
II.B. Pilar 2: La Metamorfosis Profesional y la Obsolescencia Programada
Este pilar representa el eje más personal, motivacional y orientado a la utilidad práctica para el lector. Su tesis central se cristaliza en su charla TEDx, titulada “Hackeando la obsolescencia laboral programada” (1). La palabra “hackear” es fundamental; implica que el declive profesional no es un accidente biológico o de mercado, sino una característica intencional del sistema moderno que puede ser anulada mediante una estrategia proactiva.
El concepto de reinvención es presentado como un imperativo existencial, no una opción. El autor afirma un compromiso absoluto con la transformación: “si me tengo que reinventar, si me tengo que transformar una y mil veces, si tengo empezar de cero, lo voy a hacer feliz” (5). Esta declaración establece el tono de su contenido como una guía radical para la adaptabilidad.
La Jornada del Héroe como Estrategia Profesional
El marco narrativo de este pilar transforma la gestión de carrera en una épica personal. La filosofía que sustenta esta reinvención se basa en la cita de Bernard Shaw, que concluye su charla: “la vida no se trata encontrarte a ti mismo, se trata de crearte a ti mismo” (5). Este aforismo es el corazón de su método, postulando que la relevancia profesional futura es un acto de creación deliberada.
Esta retórica se amplifica mediante la inyección de altas apuestas emocionales. La motivación personal es la de ser el “Héroe de mis hijos” (5). Al vincular la reinvención profesional con un rol paternal de héroe, Liberini dota al concepto, a menudo frío, de disrupción digital de un significado profundo y universalmente reconocible. Este movimiento estratégico personaliza el mensaje, posicionando al autor como un mentor o guía para aquellos que se sienten abrumados por la necesidad de transformación, garantizando que su contenido de Substack cumpla con la promesa de “utilidad” (1).
II.C. Pilar 3: Vulnerabilidad, Verdad y la Necesidad de la Historia
El tercer eje une la filosofía personal con la estrategia de comunicación, demostrando que la vulnerabilidad y la autenticidad son, de hecho, herramientas de poder en el entorno profesional. Este pilar aborda el rol crítico de la narrativa en la era digital.
El autor discute la importancia de los “personajes rotos que al enfrentar la verdad logran ser libres” (2). Este enfoque sugiere que el camino hacia la liberación profesional y personal (el hackeo de la obsolescencia) pasa necesariamente por el reconocimiento de la propia fragilidad o de las fallas del sistema. Es un llamado a la honestidad brutal como motor de crecimiento.
El Uso Estratégico de la Narrativa y la Vulnerabilidad
Existe una conexión causal directa en la tesis de Liberini: la vulnerabilidad (personajes rotos) conduce a la verdad (enfrentar la verdad), la verdad conduce a la libertad, y la libertad alimenta el poder de la narrativa. Esta idea encuentra su correlato directo en el título de archivo más reciente, “Vengo del Futuro,” que cita a Steve Jobs: “La persona más poderosa del mundo es quien cuenta las historias” (6).
En el contexto de la economía de la atención (el “campo de batalla” definido por sus recomendaciones (4)), la experiencia técnica por sí sola es un commodity. La verdadera influencia y la confianza profunda se construyen a través de la autenticidad narrativa. Al utilizar formatos como la biografía, el relato y la crónica (3), Liberini moldea su escritura para ofrecer más que un informe técnico; ofrece una experiencia de vida destilada en lecciones estratégicas. Esta aproximación lo posiciona no solo como un estratega digital, sino como un comunicador maestro de las verdades humanas complejas que subyacen a la disrupción tecnológica.
III. Deconstrucción Estilística y Estratégica (”Cómo Escribo”)
El éxito del contenido de Liberini se debe a una arquitectura retórica cuidadosamente construida que asegura que sus argumentos altamente intelectuales y técnicos sean simultáneamente accesibles, memorables y motivacionales.
III.A. La Arquitectura Retórica: Anclajes Filosóficos y Aforismos
El rasgo estilístico más distintivo de la escritura de Liberini es el uso consistente de la intertextualidad (3), utilizando citas externas para enmarcar y dotar de autoridad universal a sus ensayos.
El contenido recurre a figuras estratégicamente seleccionadas: la autoridad tecnológica de Steve Jobs para hablar sobre el poder del storytelling en “Vengo del Futuro” (6); el rigor existencial de Bernard Shaw para impulsar la agenda de la auto-creación y reinvención profesional (5). Además, la inclusión de una cita anónima, como la utilizada en el artículo “Ragtime” (”Entender es un arte. Y no todo el mundo es artista”) (6), refuerza la idea de que ciertas verdades son atemporales y universales.
Retórica de la Autoridad Prestada y el Alcance Filosófico
Estas citas funcionan como taquigrafía intelectual. Al invocarlas, el autor ancla instantáneamente su discusión—que puede iniciar con un tema técnico de TIC o de medios—en un terreno filosófico o existencial. Esto amplía de forma inmediata el atractivo de la publicación, trascendiendo las fronteras de su nicho profesional. Al fusionar Jobs (visión tecnológica) con Shaw (existencialismo), Liberini establece el alcance dual de su contenido. El objetivo no es ofrecer análisis efímero de tendencias, sino proporcionar sabiduría duradera que ayude al lector a construir una carrera profesional “a prueba de obsolescencia” en un entorno de cambio constante. Esta técnica es fundamental para posicionar el contenido como liderazgo de pensamiento evergreen.
III.B. Estrategia de Titulación: Evocación Filosófica y Posicionamiento Futuro
Los títulos de los artículos en el archivo de Aquí se Opina demuestran una elección estilística deliberada que prioriza la intriga filosófica sobre la descripción literal, apelando a una audiencia reflexiva y estratégica.
El título “Ragtime” (agosto de 2024) (6), por ejemplo, es altamente evocador. Aunque ragtime es una forma musical, su contexto histórico (el surgimiento durante una época de rápida transición social y económica) se alinea perfectamente con la discusión temática de la necesidad de comprensión y adaptación (”Entender es un arte” (6)). Este título sugiere un método para abordar los ritmos complejos y sincopados del mercado moderno.
Más audaz es el título “Vengo del Futuro” (octubre de 2024) (6). Este no es un título descriptivo; es una declaración retórica de autoridad predictiva.
La Persona Predictiva y la Promesa de Visión
El título “Vengo del Futuro” establece una tesis de autoridad. Funciona en sinergia con la meta central de su plataforma: “hackear la obsolescencia” (1). La propuesta implícita es que si el autor puede articular una visión precisa del futuro, puede equipar al lector para enfrentarlo. Por lo tanto, el estilo de titulación no es solo artístico, sino una declaración estratégica del servicio de valor más importante que ofrece: la provisión de visión estratégica y de futuro, destilada de su larga trayectoria de observación de mercado (1).
III.C. Estructura y Tono: Transición de lo Técnico a lo Personal
La estructura de la escritura combina la rigurosidad formal con la convicción emocional. El formato de la argumentación escrita incluye la necesaria “argumentación y contraargumentación” (3), lo que garantiza que la base del contenido sea el análisis lógico de situaciones del presente.
Sin embargo, el tono utilizado en la articulación de su filosofía (evidente en la conclusión de su TEDx) es profundamente emotivo y personal. Las conclusiones apelan a la acción inmediata (”tomen riesgos”, “crean en ustedes mismos”) y se basan en una narrativa personal que lo presenta como un sobreviviente y un estratega que ha superado la dificultad (”la vida es difícil, la vida es larga, la vida es dura” (5)).
La Estrategia del Puente Emocional
Los argumentos técnicos y la estrategia de TIC son a menudo abstractos y fríos. Al seguir estos análisis con una narrativa personal y vulnerable (como la discusión sobre “personajes rotos” (2)), Liberini crea un puente emocional. Este método garantiza que las lecciones estratégicas no se queden en el plano intelectual, sino que sean internalizadas por el lector como verdades universales aplicables a su propia trayectoria profesional y personal. La voz transita estratégicamente del desapego analítico del VP Digital a la convicción apasionada del estratega que ha logrado “crearse a sí mismo” (5).
IV. Síntesis Analítica y Oportunidades Estratégicas
El análisis exhaustivo del ecosistema de contenido de Marcelo Liberini revela que la marca personal ha logrado un posicionamiento único y de alto valor en el mercado del pensamiento estratégico. Su propuesta de valor se basa en la fusión de la profundidad técnica con la sabiduría existencial.
IV.A. Fortalezas de la Marca Personal de Contenido (Propuesta Única de Venta - PUV)
1. El Estratega-Filósofo: La fortaleza principal de Aquí se Opina es su capacidad para fusionar el análisis de la industria digital y de las TIC (validado por su rol de VP Digital y sus 30 años de experiencia (4, 5)) con una profunda reflexión existencial y de self-management (la tesis de “Hackear la Obsolescencia” y “Crearte a ti mismo” (1, 5)). Este puente entre lo tecnológico y lo humano es poco común en el comentario ejecutivo y constituye una poderosa ventaja competitiva.
2. Autoridad a través de la Visión y la Vulnerabilidad: El estilo de Liberini logra sortear las trampas de la auto-promoción corporativa al inyectar autenticidad. Al proyectar autoridad (afirmando que “Vengo del Futuro” (6)) y al mismo tiempo admitir la dificultad inherente del camino (”la vida es una cosa imposible” (5), centrándose en “personajes rotos” (2)), establece una fuente de confianza que es más profunda y resonante que la mera presentación de éxitos. Los lectores confían en el estratega que ha estado en la trinchera y está dispuesto a hablar de la verdad.
IV.B. Oportunidades de Profundización Temática
El marco actual es robusto, pero existen dos áreas clave donde la profundización temática puede solidificar aún más el posicionamiento de futurista y filósofo estratégico.
IV.B.1. Profundización del Eje IA y la Ética de la Creación
Actualmente, la Inteligencia Artificial se menciona principalmente a través de la curación de contenido (la recomendación IA con Canas (4)). La estrategia futura debe vincular explícitamente el concepto de “uso racional de lo digital” directamente con las implicaciones éticas y profesionales de la IA.
Dado que la tesis central es que el poder reside en quien “cuenta las historias” (6), y que la reinvención profesional es obligatoria (5), el siguiente paso lógico es explorar cómo la IA amenaza o mejora la racionalidad y la autenticidad en la creación de narrativas y en el mercado laboral. Este análisis a la intersección de Medios, Ética y Obsolescencia generaría contenido de máximo valor y relevancia, ofreciendo una perspectiva única que integra la experiencia de VP Digital con la filosofía social.
IV.B.2. El Rol del “Ragtime” como Metáfora Signature
El título del artículo “Ragtime” (6) sugiere una fascinación por las estructuras complejas y la necesidad del arte del entendimiento. La oportunidad reside en transformar este concepto en una metáfora recurrente y de propiedad intelectual para la marca Liberini.
La vida profesional es descrita como “larga, dura e imposible” (5). El Ragtime (una forma compleja, sincopada y alegre que surge en medio de la dificultad) puede convertirse en el modelo para navegar los ritmos impredecibles y las disrupciones constantes del mercado—la sincopación de la economía de la atención. Al utilizar “Ragtime” como un marco metodológico, el autor puede dotar de una cohesión temática a artículos dispares, ofreciendo una metodología propia para que sus lectores puedan dominar el arte de la reinvención en tiempos de caos.
IV.C. Recomendaciones para la Optimización del Estilo y Engagement
Las siguientes recomendaciones están diseñadas para maximizar la eficacia comunicativa y la utilidad percibida de la publicación.
1. Maximizar la Intertextualidad en Títulos: Aunque los títulos evocadores como “Vengo del Futuro” (6) son efectivos, la claridad estratégica para un lector ejecutivo con poco tiempo puede mejorarse al hacer explícito el anclaje filosófico. Por ejemplo, transformar títulos genéricos en formatos que resalten la tesis central y la fuente de autoridad (”Obsolescencia Hacked: El Imperativo de Bernard Shaw” o “El Poder Racional de la IA: Una Ética para el VP Digital”). Esto garantiza la profundidad inmediata sin sacrificar la intriga.
2. Operacionalizar el Método: El autor menciona en su discurso TEDx la existencia de un “método” personal para la reinvención (5). La recomendación estratégica más potente es dedicar una serie de artículos a desglosar y formalizar este método. Transformar el consejo filosófico de alto nivel en un marco paso a paso de estrategias tangibles para “hackear la obsolescencia” es fundamental. Esto convierte la experiencia personal en un producto de alto valor profesional, satisfaciendo directamente la promesa de ofrecer utilidad práctica a la comunidad (1).
V. Conclusiones
La auditoría del ecosistema de contenido de Marcelo Liberini confirma que Aquí se Opina es una plataforma editorial con un propósito estratégico claro y un posicionamiento altamente diferenciado.
Respecto al “Qué Escribo” (Temática): El contenido es una síntesis profunda de la estrategia digital de alto nivel, la ética social de la tecnología, y la filosofía de la reinvención profesional. El autor no se limita a reportar la disrupción (el enfoque de sus pares (4)), sino que prescribe la respuesta humana necesaria para sobrevivir a ella, enmarcando la carrera como un acto de auto-creación (5).
Respecto al “Cómo Escribo” (Estilo y Retórica): El estilo se caracteriza por una fusión efectiva de lo formalmente argumentativo con lo profundamente personal y evocador. El uso de anclajes intertextuales (citas de Jobs, Shaw (5, 6)) y la asunción de una voz predictiva (”Vengo del Futuro”) otorgan al contenido una sensación de atemporalidad y urgencia. El autor utiliza su vulnerabilidad (”personajes rotos” (2)) no como debilidad, sino como la fuente de autenticidad que genera confianza y establece la conexión crucial para la difusión de ideas complejas en la economía de la atención.
La estrategia de contenido de Liberini es exitosa porque ofrece no solo información sobre el futuro digital, sino también la actitud filosófica y las herramientas de reinvención requeridas para habitarlo. Al enfocarse en las oportunidades de sistematizar su “Método” y profundizar en la ética de la IA, el autor puede cimentar su posición como uno de los líderes de pensamiento más influyentes y holísticos en el panorama de la transformación digital en idioma español.
Fuentes citadas
1. Aquí se Opina por Marcelo Liberini | Substack, https://www.liberini.com/
3. La nueva normalidad plantea dos grandes desafíos, la digitalización, https://www.produ.com/television/noticias/la-nueva-normalidad-plantea-dos-grandes-desafios-la-digitalizacion-de-la-sociedad-y-hacer-uso-racional-de-lo-digital-marcelo-liberini-de-caracol-television/
4. Hackeando la obsolescencia laboral programada | Marcelo Liberini ...,
5. Archivo - Aquí se Opina por Marcelo Liberini, https://www.liberini.com/archive
Qué dice Chachi de Aquí se Opina por Marcelo Liberini (OpenAI ChatGPT Thinking)
Como contexto, con ChatGPT me “voseo”, hablo en porteño y la llamo “Chachi” (por Chachi Pití).
De qué hablás: mapa de temas
Tus ensayos giran casi siempre alrededor de tres ejes que se cruzan:
1. Tecnología e IA como excusa, no como fin
Modelos de IA, algoritmos, plataformas, herramientas (Perplexity, modelos conversacionales, Midjourney, etc.) aparecen como disparadores para hablar de otra cosa: personas, decisiones, responsabilidades. Liberini+1
Te interesa menos el “feature” y más el impacto cultural, ético y emocional de lo digital.
2. Sociedad, vínculos y atención
Infoxicados habla de la saturación informativa y de cómo eso afecta la relación entre las personas: “simulamos que nos comunicamos”.
A Nadie le Importa baja a la indiferencia, el ruido constante, lo que se vuelve paisaje, la apatía y la pregunta por el “por qué” y el “a quién”.
Empatía cruza sentimientos, hechos y la dificultad de conversar en tiempos crispados.
3. Trayectoria profesional y experiencia como marco
En el “Acerca de” decís explícitamente que querés devolver a la comunidad profesional lo que aprendiste en +30 años en TIC y digital.
Muchos textos se leen como bitácoras de un profesional senior que baja aprendizajes, advertencias y marcos de lectura para la gente que viene detrás.
2. Voz y tono: cómo sonás cuando escribís
Te diría que tu voz en Aquí se Opina tiene estas características:
1. Primera persona honesta, sin grandilocuencia
Arrancás seguido desde vos: “anoche no podía dormir…”, “hace un par de años, en un ensayo que escribí…”, etc.
Es cercano, conversado, casi de café con alguien del mismo rubro.
2. Humanista y didáctico, pero no profesoril
Explicás, contextualizás, traés ejemplos, pero sin tono de “clase magistral”; más bien “te cuento cómo lo veo yo, fijate si te sirve”.
3. Crítico pero afectuoso
Marcás riesgos, falencias, ridiculeces (infoxicación, apatía, “naturally stupid”), pero no desde el enojo sino desde una mezcla de preocupación y cariño por la humanidad.
4. Toque de humor y autoironía
Cosas como el remate de Empatía con las “dos reglas de la vida” y el agregado de “Francia”, o el guiño con que “es gratis, en serio, promesa…” en el archivo, muestran un humor seco, medio lateral.
3. Estructura típica de un ensayo “Aquí se Opina”
Leyéndote, se ve una especie de patrón:
1. Epígrafe potente para abrir
Casi todos los ensayos arrancan con una cita (Jobs, Serrat, Bezos, Gervais, Feynman, Miles Davis, etc.). Eso instala un marco emocional o intelectual antes de que hables vos.
2. Anécdota o escena breve
Un momento personal (no podía dormir),
una referencia a otro texto,
o una mini escenita conceptual.
Eso baja el tema a tierra.
3. Despliegue conceptual con giro humanista
Te vas a la idea grande: algoritmos, atención, futuro, empatía, indiferencia, tiempo, etc.
Conectás industria (medios, tech, IA) con vida cotidiana, familia, trabajo, vínculos.
4. Metáforas y títulos-concepto
Bicicleta para la Mente, Soulware, Infoxicados, Esconder el Elefante, El Algoritmo eres Tú, A Nadie le Importa.
El título suele ser una imagen que se termina explicando o resignificando en el cuerpo del texto.
5. Cierre con frase memorable o guiño emocional
Muchas veces volvés a la cita inicial o la espejás.
O cerrás con algo culturalmente cargado (Serrat, “Aquellas Pequeñas Cosas”, celebrar la vida, etc.).
4. Recursos que usás mucho
1. Citas como marco de lectura
No son decoración: funcionan como llave para entender el tono de lo que viene.
2. Repeticiones y ritmo oral
En A Nadie le Importa, el “¿Otra vez? Costumbre. A nadie le importa.” marca cadencia y martillea la idea.
3. Ficción ligera como herramienta
En Vengo del Futuro jugás con un narrador futuro, tipografías extrañas y una especie de carta hacia atrás en el tiempo. Ahí se ve que te gusta usar la ficción como atajo para hablar del presente.
4. Cruce de lenguajes
Mezclás cultura tech (X, IA, Perplexity, Midjourney), música, ciencia, humor británico (Gervais), frases en inglés, etc., pero sin trabar la lectura.

